Trata de seres humanos con fines de explotación laboral y protección de las víctimas. Especial atención al fenómeno en el ámbito del servicio doméstico
El presente trabajo ahonda la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, centrando especial atención en su manifestación de explotación en el servicio doméstico. Por medio de un análisis exhaustivo de la protección a las víctimas, así como de lo dispuesto por el art. 177 bis CP realizamos una propuesta de lege ferenda y proponemos un cuerpo normativo para la protección de estas víctimas.
Prólogo
Por las complejas cuestiones que se suscitan, el delito de trata de seres humanos constituye ya, desde el prisma jurídico-penal, un atractivo e interesante objeto de investigación. Pero, la perspectiva adoptada por la Dra. Berasaluze Gerrikagoitia (graduada en Criminología) no olvida el análisis criminológico y victimológico, lo convierte a su obra en un estudio integral de la trata con fines de explotación laboral con especial atención al denominado “servicio doméstico”.
Con esta perspectiva integral, la Dra. Leire Berasaluze Gerrikagoitia aporta una investigación de gran interés volcada, con profundidad y rigor, a la aportación de materiales y elementos que permitan un mejor abordaje futuro de este gravísima criminalidad y victimización.
Así, tras la aproximación criminológica al fenómeno que sirve de marco para el estudio del mismo, el primer análisis es el de la normativa internacional con el fin de delimitar los difícilmente aprehensibles conceptos de “esclavitud”, “servidumbre” y “trabajos o servicios forzados”, en cuanto elementos sustantivos de la modalidad de trata objeto de estudio. La caracterización de estos conceptos como comportamientos de idéntica naturaleza, diferenciados por la intensidad de la agresión y gravedad, permite a la Dra. Berasaluze Gerrikagoitia superar las dificultades de delimitación conceptuales generadas por el/la legislador/a en la configuración de la totalidad de las modalidades de trata con fines de explotación laboral.
Caracterizada esta modalidad de trata, destaca en el análisis jurídico-penal la atención prestada a las cuestiones vinculadas al bien jurídico: a juicio de la autora estamos ante un tipo penal pluriofensivo, cuyo eje se encuentra en la mercantilización del sujeto pasivo, atanco principal-mente a su “integridad moral” y “libertad”. Por su parte, el repaso de los elementos sustantivos del tipo delictivo y de la problemática concursal permite a la Dra. Berasaluze Gerrikagoitia finalizar esta parte con una propuesta de lege ferenda de reformulación del artículo 177 bis CP.
También el abordaje victimológico busca aportar propuestas orientadas a la tutela integral de las mismas en un ámbito donde la inexistencia en la práctica de instrumentos protectores de este colectivo de víctimas se presente como una de las grandes lagunas desde el principio de humanidad y en la lucha por la erradicación de este fenómeno delictivo. Se demanda, por tanto, el desarrollo de políticas públicas victimales que terminen con la invisibilidad de este colectivo de víctimas y aseguren su tutela integral efectiva.
Agradecemos a la Dra. Berasaluze Gerrikagoitia el honor que supone prologar esta obra, publicada en la Editorial Thomson Reuters Aranzadi y aprovechamos para expresar públicamente nuestra felicitación a esta universitaria, cuyo entusiasmo y valía intelectual han sido puestas de manifiesto, confiando en que más pronto que tarde se haga realidad ese futuro académico consolidad y brillante que por su disciplina, tenacidad y esfuerzo de formación merece.
1.Factores de empuje (push factors)
2.Factores de llamada (pull factors)
III.Factores facilitadores de trata y explotación específicos del servicio doméstico
2.La diferencia de poder como factor facilitador de la explotación en este sector laboral
3.La “improductividad” económica como factor facilitador de la explotación
IV.Las víctimas de trata con fines de explotación laboral en el ámbito del servicio doméstico
2.El modus operandi utilizado por los tratantes en esta modalidad de trata de seres humanos
1.2.Definición de la trata de seres humanos
1.2.3.1.Breve aproximación a la finalidad de explotación sexual y extracción de órganos corporales
1.2.3.2.Especial referencia a la explotación laboral en la trata de seres humanos
A.La esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud
b)Prácticas análogas a la esclavitud
B.Trabajos o servicios forzados
2.1.3.Finalidades de explotación
2.2.1.El trabajo forzoso u obligatorio a la luz del art. 4 del CEDH y el TEDH
2.2.2.La servidumbre según lo dispuesto por el art. 4 del CEDH y la jurisprudencia del TEDH
2.2.3.La esclavitud según lo dispuesto por el art. 4 del CEDH y la jurisprudencia del TEDH
2.2.4.La trata de seres humanos según lo dispuesto por el art. 4 del CEDH y el TEDH
2.4.Aproximación a la delimitación de la tortura, los tratos inhumanos y degradantes
IV.Instrumentos de la Unión Europea
2.Aproximación a la evolución normativa sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea
I.Introducción: la inclusión del nuevo título VII bis en el Código Penal
II.El bien jurídico protegido en el delito de trata de seres humanos
2.La delimitación de un concepto material del bien jurídico-penal
3.1.Artículo 10.1 de la Constitución Española
3.2.La difícil configuración de la dignidad humana como bien jurídico-penal
3.3.La dignidad como bien jurídico protegido en el delito de trata de seres humanos
4.Bien jurídico-penal integridad moral
4.1.Artículo 15 de la Constitución Española
4.2.Aproximación a la delimitación conceptual de la integridad moral como bien jurídico-penal
4.3.La integridad moral como bien jurídico protegido en la trata de seres humanos
5.La libertad como bien jurídico protegido en el delito de trata de seres humanos
5.1.Delimitación del bien jurídico “libertad”
5.2.La libertad como bien jurídico protegido en el delito de trata de seres humanos
7.Recapitulación: toma de postura
III.Análisis del tipo básico del art. 177.1 bis
1.1.4.Intercambio o transferencia de control
1.2.1.Trata forzada: empleo de violencia e intimidación
1.2.2.Trata fraudulenta: engaño
1.2.3.1.Abuso de una situación de superioridad
1.2.3.2.Abuso de una situación de vulnerabilidad
1.2.3.3.Abuso de una situación de necesidad
2.La finalidad perseguida por la trata de seres humanos
2.1.Introducción: dolo y elemento subjetivo del injusto
2.2.Modalidades de explotación contempladas como finalidades en el art. 177 bis
2.2.3.La extracción de órganos como modalidad de explotación de la trata de seres humanos
2.2.4.La celebración de matrimonios forzados
2.3.1.Introducción. Formas de “explotación laboral” vinculadas al delito de trata
2.3.2.La imposición de trabajo o servicios forzados
2.3.3.1.La imposición de condiciones laborales abusivas: artículo 311.1 y 311.4 CP
2.3.3.2.La recluta ilegal de trabajadores del artículo 312.2 del Código Penal
2.3.5.Las prácticas similares a la esclavitud
2.3.5.1.La servidumbre como práctica análoga a la esclavitud
2.3.5.3.Explotación de niños y adolescentes
2.3.5.4.La imposición de trabajo o servicios forzados como práctica similar a la esclavitud
2.3.6.Las prácticas similares a la servidumbre
2.3.7.La mendicidad como práctica análoga a la esclavitud
IV.Aproximación a los tipos cualificados del delito
2.Tipo cualificado del número 4 del artículo 177 bis CP
4.Hipercualificación en supuestos de delincuencia organizada
2.La trata de seres humanos y la inmigración ilegal
3.3.La mendicidad forzada como finalidad de la trata de seres humanos
4.Propuesta de lege ferenda del artículo 177 bis CP
2.Medidas de protección de las víctimas de la trata de seres humanos
2.1.Identificación de las víctimas
2.2.Protección de la vida privada y asistencia a las víctimas
2.3.Período de recuperación y reflexión
2.5.La protección de la víctima en el proceso penal
1.Directiva 2011/36/UE: protección a las víctimas de trata de seres humanos
1.1.Contenido de la Directiva 2011/36/UE
1.2.La asistencia y la protección a las víctimas de trata en la Directiva 2011/36/UE
1.2.1.Medidas de asistencia y protección a las víctimas de trata de seres humanos
2.La Unión Europea y la criminalización de la inmigración
VI.Reflexión sobre los instrumentos internacionales y europeos
1.Normativa de protección general de las víctimas
1.2.El Estatuto de la víctima del delito
2.Instrumentos específicos para la protección de las víctimas de trata de seres humanos
2.1.1.Detección e identificación de la víctima
2.1.2.Medidas de protección y asistencia
2.1.3.Especial referencia las víctimas en situación administrativa irregular
2.2.1.Periodo de restablecimiento y reflexión
2.2.3.Autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales o retorno asistido
Ana I. Pérez Machío Profa. Titular (Catedrática acred.) Derecho Penal |
José Luis de la Cuesta Arzamendi Catedrático Derecho Penal Presidente honorario AIDP |
Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (UPV/EHU)