Las relaciones colectivas de trabajo en el nivel europeo e internacional. Organización, acción sindical y negociación colectiva
Esta obra reúne una serie de trabajos y aportaciones que analizan el marco normativo de las relaciones laborales transnacionales, específicamente en su vertiente colectiva. La internacionalización del trabajo y de la empresa y los desplazamientos de trabajadores entre distintos estados ha introducido un factor de dificultad añadida a la regulación del contrato de trabajo internacional, que se agranda con la entrada en escena de nuevas regulaciones, provenientes unas del derecho internacional del trabajo, fundamentalmente del derecho internacional público, otras de la acción sindical a nivel internacional, tanto en su faceta de diálogo y negociación, como en su faceta de planteamiento de conflictos y otras de la decisión unilateral o multilateral de la propia empresa multinacional.
La obra proporciona un estudio unitario, integrado y completo de los instrumentos y experiencias de determinación de condiciones de trabajo en instrumentos negociados y no negociados transnacionales, como los acuerdos marco y los códigos de conducta, así como las novedosas vías de intervención que proporcionan nuevas fuentes del derecho internacional, como los acuerdos en materia de libre comercio, inversión y pesca, en los cuales, y bajo el prisma de la sostenibilidad social y medioambiental y amparo actual en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se asumen y afirman compromisos estatales de cumplimiento de estándares laborales internacionales. Estos compromisos no sólo tienen como destinatario a los estados, sino que abarcan y alcanzan también a los agentes sociales y a la negociación colectiva, que se ven reforzados en su función de defensa y protección del trabajo asalariado tanto a nivel interno como internacional.
Un lugar excepcional ocupa el desarrollo de la negociación colectiva europea, en tanto germen y origen de la negociación colectiva internacional, en tanto institución más desarrollada y jurídicamente mejor dotada para logar su propósito de regulación y protección de condiciones de trabajo en ámbitos transnacionales y, finalmente, en tanto instrumento que podría convertirse en una categoría jurídico laboral típica y bien regulada dentro del propio derecho de la Unión Europea.
FUENTES INTERNACIONALES, DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN
MARCEL BONNET ESCUELA
NATHALY MORENO MELÉNDEZ
2.La globalización como nuevo referente en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo
3.Desarrollo y políticas públicas
3.1.La situación del desarrollo en la actualidad
3.2.Los cambios en la estrategia del desarrollo. Hacia un desarrollo más humano
4.Los nuevos modelos de desarrollo
4.1.El desarrollo humano sostenible
4.2.Desarrollo a escala humana. Necesidades y satisfactores
JUAN MIGUEL DÍAZ RODRÍGUEZ
1.Planteamiento previo. La ley aplicable al contrato de trabajo
1.1.La dignidad del trabajador en las economías de mercado
1.3.Proclamación multinivel y tutela multinivel
1.4.La globalización económica y la evolución social
1.5.Elementos de extranjería y nuevas realidades empresariales internacionales
2.El Derecho Internacional del Trabajo y el diálogo entre Tribunales
3.La regulación internacional de la materia laboral
3.1.Declaraciones de derechos y convenios de la OIT
3.3.Coordinación internacional entre Derechos estatales
4.La supranacionalidad y la regulación jurídica sustantiva
4.1.La Unión Europea, su Carta de Derechos Fundamentales y su Tribunal
4.2.Regulación europea de realidades transnacionales
6.Las relaciones internacionales entre sujetos privados. El caso laboral
DULCE MARÍA CAIRÓS BARRETO
1.La liberalización de las relaciones comerciales
1.1.La conexión entre libre comercio y derechos sociales
1.2.Las primeras “provisiones laborales” del NAFTA y del NAALC
2.La cláusula laboral como mecanismo de competencia leal
2.1.Los argumentos económicos, políticos y jurídicos
2.2.Derechos laborales y desarrollo sostenible
3.Los mecanismos que comprometen la capacidad normativa y reguladora de los Estados
3.2.Los procedimientos arbitrales de solución de disputas entre inversores y estados
4.De la cláusula social a la sostenibilidad social, laboral y medioambiental
4.1.Desarrollo económico, derechos sociales y el derecho a regular
4.3.Seguimiento, control y solución de discrepancias
5.La mejora de la cláusula socio-laboral y su eficacia
LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN EN EL SECTOR PESQUERO: PUNTOS CRÍTICOS PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
LUCÍA DANS ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR
2.La “contrapartida de empleo” en los acuerdos de pesca
3.Los aspectos laborales y de seguridad social contenidos en los acuerdos de pesca sostenible
3.2.El contrato de trabajo: forma y contenido
LA LIBERTAD SINDICAL EN TIEMPOS DE CAMBIO MUNDIAL
MANUEL ÁLVAREZ DE LA ROSA
LA ACCIÓN SINDICAL INTERNACIONAL: DESAFÍOS Y PROPUESTAS
LAURA MARÍA MELIÁN CHINEA
1.El mercado de trabajo global como presupuesto fáctico de la acción sindical internacional
2.La libertad sindical en el espacio transnacional
3.La eficacia de la acción sindical internacional: una cuestión problemática
4.Algunas propuestas normativas para fortalecer el papel sindical ante la era de la globalización
MARGARITA I. RAMOS QUINTANA
1.El derecho de huelga y su función reequilibradora en el conflicto de intereses capital-trabajo
2.La proyección de la huelga en los escenarios de la globalización económica
5.La dimensión transnacional de la huelga en el derecho de la Unión Europea
7.1.La originaria libertad de circulación de mercancías
7.2.La libertad de establecimiento y libre prestación de servicios
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EUROPEA E INTERNACIONAL
SARAI RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
1.2.El complejo proceso de revisión de la Directiva 94/45/CE: la Directiva 2009/38/CE
2.2.1.Los conceptos de información y consulta
2.2.3.Información confidencial e información secreta
2.4.La garantía de los derechos de información y consulta en las empresas y grupos transnacionales
2.5.Articulación de los vínculos entre los distintos niveles de representación de los trabajadores
3.3.La participación de las personas trabajadoras en la empresa transformada
LA REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LOS TRABAJADORES: EL COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ BRAVO DE LAGUNA
2.Ámbito de aplicación de la normativa
2.1.La delimitación de los conceptos de empresa y grupo de empresas de dimensión comunitaria
2.2.El campo de actuación del comité de empresa europeo: las cuestiones transnacionales
2.3.El prototipo de empresa con representación transnacional de los trabajadores
3.Empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria con dirección central en España
3.1.La titularidad de la iniciativa para negociar
3.2.Causas legales de la negativa a negociar
3.3.La comisión negociadora: designación de sus miembros y reglas de funcionamiento
3.4.El modelo convencional de comité de empresa europeo: el acuerdo de constitución
3.5.El modelo legal de comité de empresa europeo: la aplicación de las disposiciones subsidiarias
3.5.2.Competencias y régimen de funcionamiento
3.6.El deber de confidencialidad
3.7.La protección de los representantes de los trabajadores
4.1.La forma de computar los trabajadores ocupados en centros españoles
4.2.La designación de los miembros de la comisión negociadora y del comité de empresa europeo
4.3.La protección de los representantes transnacionales de los trabajadores
5.La implantación de comités de empresa europeos tras la Directiva 2009/38/CE
6.Reflexiones y propuestas de mejora
PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO
1.La importancia de la economía social como elemento de desarrollo y sus notas configuradoras
2.El modelo “perfecto” de entidades de economía social: los orígenes de las sociedades cooperativas
3.Las reglas de funcionamiento de las sociedades cooperativas: los principios cooperativos
4.El por qué de un Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea
5.La Sociedad Cooperativa Europea: rasgos y características
5.2.La estructura orgánica de la Sociedad Cooperativa Europea
6.Los derechos de participación de los trabajadores en la Sociedad Cooperativa Europea
EL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EUROPEA
MÓNICA MOLINA GARCÍA
DULCE MARÍA CAIRÓS BARRETO
1.Las manifestaciones, formales e informales, del diálogo social europeo
2.La negociación colectiva europea
2.2.Los acuerdos independientes o autónomos
3.La negociación colectiva autónoma
4.El nuevo impulso al diálogo social y el acuerdo marco europeo sobre digitalización
5.1.Caracterización general y significación en el sistema de relaciones laborales europeo
5.2.Negociadores, contenido y procedimiento de adopción
LOS ACUERDOS MARCO INTERNACIONALES
GLORIA P. ROJAS RIVERO
1.Los acuerdos marco internacionales. Su génesis
2.La negociación colectiva transnacional
3.La legitimidad de los negociadores
4.El paradigmático caso español de Inditex
5.Eficacia jurídica de estos acuerdos
LAURA IONITA
2.Alcance legal de los acuerdos marco transnacionales
3.Acuerdos marco transnacionales. Estudio de casos
3.1.Acuerdo Marco Global de INDITEX
3.2.Acuerdos Marco Globales de DANONE
3.2.1.Acuerdo global de DANONE sobre condiciones laborales y estrés
3.2.2.Acuerdo DANONE/UITA relativo al empleo sustentable y el acceso a los derechos
3.3.Acuerdo marco internacional de SODEXO y sus anexos
3.3.1.Acuerdo marco global de 12 de diciembre de 2011
3.3.3.Compromiso conjunto SODEXO – UITA para la prevención del acoso sexual (21 de junio de 2017)
3.4.Acuerdos marco europeos de BNP PARIBAS
3.5.Acuerdo marco europeo de SCHNEIDER ELECTRIC
LA INTERVENCIÓN EMPRESARIAL UNILATERAL
BRAIS COLUMBA IGLESIAS OSORIO
2.Derecho indicativo (soft law)
2.1.Derecho indicativo institucional
2.2.Instrumentos de Derecho indicativo corporativo
3.Los estándares laborales de los instrumentos de derecho indicativo
4.1.El derecho constitucional y/o normativo a la negociación colectiva en los Derechos nacionales
4.4.Estándares internacionales de principios mínimos de la negociación colectiva
4.5.Las restricciones del derecho a la negociación colectiva derivadas de la crisis económica
4.6.La negociación colectiva en el ámbito de la economía global
4.6.1.Los Acuerdos Marco Globales
INMACULADA SANDRA FUMERO DIOS
3.Descentralización productiva (outsourcing)
3.1.La importancia de trabajo decente en el marco de la descentralización productiva
3.2.Un decálogo de actuación para la mejora de las condiciones de trabajo
4.La responsabilidad social de la empresa o la triple bottom line
5.El ámbito privado: códigos de conducta o soft law
6.La efectividad y puesta en práctica de iniciativas de regulación autónoma