Reconomiento y tutela del principio de non-refoulement en el derecho de la Unión Europea. Una crisis de valores
Nos encontramos ante una obra tan valiosa como pertinente para la reflexión en torno a una cuestión de gran relevancia y actualidad en el proceso de integración europeo como el debido respeto de los derechos humanos en la gestión de los flujos migratorios, donde la cuestión de la seguridad parece haber emergido como un elemento de freno frente a unas políticas más respetuosas de los derechos de todas las personas, pero de forma particular de las personas migrantes.
El rigor científico de la presente obra resulta evidente desde sus primeras hasta sus últimas páginas, donde la autora no se limita a presentar una mera descripción de la realidad existente en la materia sino que realiza una labor crítica y valorativa de dicha realidad, sin miedo a proponer aquellas mejoras que, a su juicio, redundarían en una mayor efectividad del sistema de acogida de las personas solicitantes de protección internacional y, en sentido más amplio, un mayor respeto de los derechos de todas las personas que llegan a nuestras fronteras en busca de cualquier tipo de protección.
En definitiva, se trata de un excelente y bien fundamentado trabajo fruto de años de estudio que nos permite comprender mejor las razones que se esconden detrás de muchas de las incoherencias que han venido aflorando en relación con las diversas actuaciones de la Unión Europea en los últimos tiempos en la materia, una dicotomía entre presentarse como garante de los derechos humanos y hacer gala de una obsesión por la “securitización” de una Europa cada vez más fortaleza que, como no duda la autora en manifestar, no cabe sino definirse como una clara crisis de valores de esta Europa nuestra.
AUTOR: ANDREA BERTOMEU NAVARRO
ÍNDICE
3.El principio de non-refoulement como principio general en el sistema jurídico de la UE
1.El artículo 19 de la CDFUE. Consideraciones previas
2.La prohibición de expulsiones colectivas
4.Otros derechos fundamentales afectados
4.1.La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes (art. 4 CDFUE)
4.2.Dignidad humana (art. 1 CDFUE)
4.3.Derecho a la vida (art. 2 CDFUE)
4.4.Derecho a la integridad de la persona (art. 3 CDFUE)
4.5.Derecho a la libertad y a la seguridad (art. 6 CDFUE)
4.6.Respeto de la vida privada y familiar (art. 7 CDFUE)
4.7.Prohibición de la trata de seres humanos (art. 5 CDFUE)
4.8.Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 10.1 CDFUE)
4.9.Prohibición de la discriminación (art. 21 CDFUE)
4.10.Derechos del menor (art. 24 CDFUE)
4.11.Derecho de asilo (art. 18 CDFUE)
4.12.Derecho a una buena administración (art. 41 CDFUE)
4.13.Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial (art. 47 CDFUE)
IV
EL PRINCIPIO DE NON-REFOULEMENT EN EL DERECHO DERIVADO DE LA UNIÓN
1.El principio de non-refoulement en el ámbito del control de fronteras exteriores
1.1.1.El respeto del principio de non-refoulement en el acceso a las fronteras exteriores de la UE
i.En el acceso por los puestos fronterizos
ii.En el acceso vía frontera natural terrestre o vía marítima
1.1.2.El respeto del principio de non-refoulement una vez superada la frontera
1.2.2.El principio de non-refoulement en el marco de las actuaciones en terceros países
1.2.3.El principio de non-refoulement en el marco de las operaciones en aguas internacionales
i.Interceptación en el alta mar
2.El principio de non-refoulement en el marco de la Política Común de Asilo
2.2.1.Las garantías procedimentales
2.3.2.Una nueva reforma del “Sistema de Dublín”
2.3.3.El “Sistema de Dublín” y la afluencia masiva de personas desplazadas
2.4.La Directiva 2013/33/UE para la acogida de los solicitantes de protección internacional
3.El principio de non-refoulement en el marco de la Política Común de Inmigración
3.1.Aspectos generales del contexto migratorio actual
3.2.2.El carácter del país de destino del retorno: ¿un país (in)seguro?
3.2.3.Personas vulnerables, refugiadas y solicitantes de protección internacional
3.2.5.Las situaciones de internamiento y su impacto sobre el non-refoulement
3.3.Otras normas de referencia en materia de política de inmigración
3.4.El principio de non-refoulement y los Acuerdos de readmisión
3.4.2.Marco espacial de los Acuerdos de readmisión
3.4.3.Readmisión, derechos fundamentales y principio de non-refoulement
i.Turquía como ejemplo paradigmático de “país seguro” para la UE
i. (1)Ausencia de riesgo de persecución y de sufrir graves daños
i. (2)Respeto al principio de non-refoulement
i. (3)Acceso al asilo o a la protección internacional