Protección social del trabajo de cuidados
Bajo el título “La protección social del trabajo de cuidados”, esta obra recoge parte de los resultados derivados del Proyecto de Investigación PID2019-104630RB-I00, sobre “El futuro del sistema español de protección social (VI): Soluciones jurídicas a los actuales retos demográficos", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, e incluido en la Convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+ i - RTI Tipo B". En ella se analiza, desde una perspectiva de género, las medidas de protección social del trabajo de cuidados y se pretende formular, desde una perspectiva de género, propuestas concretas a los problemas no resueltos en este ámbito. Particularmente, se propondrán medidas encaminadas a poner fin a los estereotipos que atribuyen el trabajo de cuidados a las mujeres de manera exclusiva, generando interrupciones en la actividad laboral, rentas salariales más bajas o inexistentes, ralentización de la carrera profesional, pensiones más reducidas, etc. Son objeto de estudio las medidas laborales de conciliación y sus efectos en materia de protección social; el trabajo al servicio del hogar familiar, la protección social de las personas cuidadoras de dependientes, las enfermedades profesionales derivadas del trabajo de cuidados.
BELÉN GARCÍA ROMERO
I. Necesidades de cuidados y vida laboral: acotamiento del objeto de estudio
II. Los derechos de conciliación en el ordenamiento laboral: origen y evolución
1. Fundamento constitucional de los derechos de conciliación
2. Los principales hitos normativos en el desarrollo de los derechos de conciliación
3.1. Primera etapa: reconocimiento de derechos de ausencia
A) La reducción de jornada para atender ciertas necesidades familiares
a) Causas legales de reducción
4. Ausencia o reducción de jornada por nacimientos prematuros u hospitalización del recién nacido
5. Reducción de jornada vinculada con el cuidado de menores o familiares
III. La normativa laboral en materia de corresponsabilidad a la luz del Derecho de la UE
1. Los Derechos de conciliación recogidos en la directiva (UE) 2019/1158
2. Derechos laborales de conciliación: ajustes y desajustes con el Derecho de la UE
1. La desigualdad en materia de prestaciones por razón de género
2. Medidas dirigidas a reducir la desigualdad en materia de pensiones
2.3. El complemento de pensión para reducir la brecha de género
CAPÍTULO 2
PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA POR NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR: CRITERIOS ADMINISTRATIVOS Y PRIMERAS EXPERIENCIAS JUDICIALES
FAUSTINO CAVAS MARTÍNEZ
IV. Acceso a la prestación desde situaciones asimiladas al alta
1. Período de vacaciones devengadas pero no disfrutadas
2. Período de disfrute voluntario de la prestación
3. Períodos intercampañas en trabajos fijos discontinuos
4. Nacimiento producido en los noventa días siguientes a la baja en el reta
1. Posibilidad de alterar los períodos de disfrute de la prestación una vez reconocida
2. Reincorporación al trabajo antes de agotar el período voluntario de descanso
3. Porcentaje mínimo de parcialidad en el descanso a tiempo parcial
4. Ampliación del permiso por hospitalización del menor
5. Disfrute por ambos progenitores del subsidio especial por parto múltiple
6. Disfrute anticipado del descanso por un período no superior a cuatro semanas
8. Duplicación de la duración del descanso en familias monoparentales
9. Nueva contratación y alta sin prestación efectiva de servicios
10. Normativa aplicable durante el periodo transitorio a personal funcionario y laboral
12. Interrupción de la prestación por nacimiento y cuidado de menor durante el estado de alarma
M.ª BELÉN FERNÁNDEZ COLLADOS
I. Antecedentes, fundamentos y planteamiento del estudio
II. La configuración legal de la prestación especial por nacimiento ¿y cuidado de menores?
3. Requisitos de afiliación y alta
5. Duración y dinámica de la prestación
III. Conclusiones y propuestas de futuro
CAPÍTULO 4
TENDENCIA A LA EQUIPARACIÓN ENTRE TRABAJO AUTÓNOMO Y POR CUENTA AJENA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN
FRANCISCO MIGUEL ORTIZ GONZÁLEZ-CONDE
II. La conciliación mediante medidas en el régimen profesional del trabajo autónomo
1.1. La limitación del tiempo de actividad y ausencias para conciliar
1.2. El trabajo por cuenta propia a tiempo parcial
2. La prestación por nacimiento y cuidado de menor a tiempo parcial
3. El trabajo autónomo económicamente dependiente
III. La conciliación mediante medidas de seguridad social
1.1. Bonificación por conciliación de la vida profesional y familiar vinculada a la contratación
1.2. Bonificación por alta de familiares como autónomos colaboradores
1.5. Bonificaciones de los contratos de interinidad de personas desempleadas
1.6. Régimen de compatibilidades entre bonificaciones
2. Las medidas sobre el alta y cotización
2.1. Situaciones asimiladas al alta
2.2. Períodos de cotización efectiva
3. Efectos a largo plazo de la conciliación sobre la carrera de cotización
3.1. La no integración de lagunas de cotización
3.2. Del complemento por maternidad al complemento por brecha de género
MARÍA MONSERRATE RODRÍGUEZ EGÍO
II. La protección social del trabajo al servicio del hogar familiar
2. El déficit de protección de las personas que trabajan al servicio del hogar familiar
1. La protección social en el Convenio 189 OIT
2.3. Conclusiones del Abogado General: Asunto C-398/2020 TGSS
JOSÉ MARÍA RÍOS MESTRE
II. Sujeto causante: la persona con discapacidad
IV. El cuidador profesional: primacía de la intervención externa
V. El asistente personal: cuidados excluidos del esquema legal
VI. El cuidador extramuros o cuidador real y la mujer como cuidadora marginada
1. Seguridad social y protección a las personas en situación de dependencia
2. Ámbito material y subjetivo de la idea de prestación e relación con la discapacidad
IX. Prestación económica en situación de dependencia vinculada a la prestación de un servicio
1. Servicio de ayuda a domicilio (Artículo 23)
2. Servicio de teleasistencia (artículo 22)
4. Gran invalidez como prestación equivalente
XI. Cotizaciones en favor de los cuidadores no profesionales familiares
1. Las prestaciones familiares para el cuidador familiar en excedencia
2. El convenio previsto para los cuidadores familiares no profesionales de personas con dependencia
XII. Prestación económica para servicios por asistente personal (no es un cuidador)
CAPÍTULO 7
EL DÉFICIT DE PROTECCIÓN DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES EN LOS TRABAJOS FEMINIZADOS
MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ ANIORTE
III. Causas y consecuencias de la feminización ocupacional
2. Consecuencias prestacionales
IV. La minusvaloración de los riesgos profesionales de las mujeres trabajadoras
V. La subdetección de las contingencias profesionales en el trabajo feminizado
1. La actividad de camarera de pisos
1.2. Sobrecarga de trabajo y deficientes medidas de prevención de riesgos laborales
1.3. Falta de reconocimiento expreso de enfermedades profesionales específicas
2. El trabajo al servicio del hogar familiar
2.1. Un trabajo con relevante función social y escasa valoración
2.2. Una actividad precaria y con limitada protección social
2.3. Un trabajo con déficit de prevención y protección de las contingencias profesionales
A) Su exclusión del ámbito aplicativo de la Ley de prevención de Riesgos Laborales
B) Falta de reconocimiento expreso de enfermedades profesionales específicas
BELÉN GARCÍA ROMERO
M. CARMEN LÓPEZ ANIORTE
Directoras y Coordinadoras