Plaza y la Torre. El papel oculto de las redes en la historia: de los masones a Facebook
La mayor parte de la historia es jerárquica: tiene que ver con papas, presidentes o primeros ministros. Pero, ¿y si fuera así por el simple hecho de que han sido ellos los que han creado los archivos históricos? ¿Y si estuviéramos omitiendo y relegando la influencia de poderosas pero menos visibles redes de organización?
El siglo XXI ha sido proclamado como la Era de la Red, pero en este libro Niall Ferguson nos recuerda que las redes sociales no tienen nada de novedoso. Desde el tiempo de las imprentas y los predicadores que llevaron a cabo la Reforma hasta los masones que lideraron la Revolución estadunidense, fueron las redes organizacionales quienes interrumpieron el orden establecido. Así pues, lejos de ser una novedad, nuestra era es más bien la Segunda Era de la Red, con el ordenador ocupando el papel central que en su momento ocupó el papel impreso. Quienes esperan una utopía de «internautas» interconectados pueden, por lo tanto, sentirse decepcionados. Las redes son propensas a la agrupación, los contagios, pero ante todo a las interrupciones y los conflictos del pasado encuentran paralelismos desconcertantes hoy, en el tiempo de Facebook, el Estado Islámico y el mundo trumpiano.
Este maravilloso libro revela la historia oculta de las redes organizacionales que han cambiado el rumbo de la historia y se presenta a la vez como un antídoto hacia las teorías de la conspiración y un desafío a la historiografía tradicional que nunca han prestado demasiada atención a las redes informales de influencia.
Primera Parte. INTRODUCCIÓN: REDES Y JERARQUÍAS
Segunda Parte. EMPERADORES Y EXPLORADORES
Tercera Parte. CARTAS Y LOGIAS
Cuarta Parte. LA RESTAURACIÓN DE LA JERARQUÍA
Quinta Parte. LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
Sexta Parte. PLAGAS Y FLAUTISTAS
Séptima Parte. LOS AMOS DE LA JUNGLA
Octava Parte. LA BIBLIOTECA DE BABEL
Novena Parte. CONCLUSIÓN: EL DESAFÍO DE CIBERIA
Epílogo. La plaza y la torre originales: redes y jerarquías en la Siena del Trecento
Apéndice. Los grafos de redes sociales en la era Nixon-Ford
Niall Ferguson ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra Wiliam Ziegler en la Harvard Business School. Asimismo es profesor del Jesus College, de la Universidad de Oxford, y de la Hoover Institution, de la Universidad de Stanford. Considerado el historiador británico más brillante de la actualidad por el Times y una de las cien personas más influyentes del mundo por la revista Time, entre sus obras destacan Coloso (Debate, 2005), El Imperio Británico (Debate, 2005), La guerra del mundo (Debate, 2007), El triunfo del dinero(Debate, 2010) y Civilización (Debate, 2012).