Infoética. El Periódico Liberado de lo Políticamente Correcto
En nuestros días está de moda hablar de las fake news como un fenómeno nuevo, y como sí anteriormente no hubiera existido en el periodismo ni la desínformación ni la manipulación. Desgraciadamente, la primera fake news se produjo ya en el Edén, creída por Eva y Adán. Y la desinformación es inherente a un modo de entender el Periodismo (el objetivismo de matriz positivista y relativista) que lleva cerca de dos siglos vigente.
Y esa mirada superficial y miope ha facilitado a su vez la manipulación de las masas, producida por la mirada falaz y engañosa de las ideologías que buscan el poder.
Tales manipulaciones, cuyos ejemplos nefastos son abundantísimos desde hace mucho tiempo, han contribuido a los diversos totalitarismos que hemos sufrido en la historia reciente hasta llegar, en nuestros días, a la dictadura de lo políticamente correcto que impone, sin escrúpulos ni piedad alguna, el matrix progresista.
Por lo que, para que haya un verdadero periodismo que busque la verdad, el bien y la libertad, la justicia y la paz, es necesario liberarse de los prejuicios modernistas y volver la mirada a la tradición cultural humanista cristiana, a la sabiduría realista, a la creatividad esperanzadora, a la doctrina social de la Iglesia y al sentido personalista para configurar un nuevo paradigma informativo.
Y esto es lo que hace en este libro el autor, quien, siguiendo una sugerencia de Joseph Ratzinger, ha querido denominar su revolucionaria propuesta como Infoética.
LAS DIVERSAS MIRADAS SOBRE LA REALIDAD
Parte 1. LAS MIRADAS MIOPES Y OSCURAS: DESINFORMACIÓN
1. Una mirada artificial e inhumana
2. Una mirada desinformativa
3. Una mirada manpuladora
4. Una mirada correctora insuficiente
Parte 2. LA MIRADA LUMINOSA: INFOÉTICA Y RETORNO A LA SABIDURÍA
5. Conversión y regreso a la sabiduría
6. Naturaleza ética del Periodismo
Parte 3. VERDAD Y AMOR EN LA MIRADA
7. Saber sobre la realidad, según su jerarquía humana
8. Saber compartir el saber
9. Periodistas, medios y aventuras quijotescas
Parte 4. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS