Fuerza. Un concepto fundamental de la antropología estética
En este libro, Christoph Menke profundiza sus investigaciones acerca de la historia y la actualidad de la estética, conectando de un modo lúcido el análisis de los conceptos e ideas rectoras que hacen a la especificidad de este ámbito desde su conformación como disciplina autónoma con la pregunta más general, de carácter eminentemente práctico, por eso que aún hoy seguimos llamando sujeto y por las condiciones y posibilidades de una vida buena en el horizonte contemporáneo. Con el telón de fondo de una esclarecedora lectura a contrapelo de la tradición estética moderna, el autor construye los lineamientos generales de una antropología estética que pretende ser en definitiva algo más que un aporte a una dimensión particular del conocimiento, ya sea esta la de lo sensible o la de la teoría del arte.
Esta antropología estética tiene como tema la libertad humana, la cual del mismo modo que la igualdad, el bien o la justicia es la preocupación por excelencia de la filosofía práctica. Pero para que la libertad pueda tornarse nuevamente objeto de indagación de una filosofía práctica es necesario pensarla más allá de la trama moderna del sujeto constituyente. Esto es posible, para Menke, a través de la explicación del conflicto entre dos nombres fuerza y facultad, que representan asimismo dos estéticas en disputa: la estética concebida como juego de las fuerzas y la estética concebida como teoría de las facultades. Postular el conflicto irresoluble entre estas dos estéticas propiciaría esta es la tesis que recorre el libro un pensamiento sobre la libertad no sometido a las aporías que trae aparejada una filosofía centrada en el sujeto. El choque entre fuerzas y facultades modela así tanto una toma de posición en favor de una estética de las fuerzas, como un programa crítico de largo aliento, tal vez uno de los más ambiciosos de la llamada tercera generación de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt.
Christoph Menke es profesor de filosofía práctica en la Universidad de Frankfurt am Main. Representante destacado de la tercera generación de la Teoría Crítica de la Sociedad, es autor de numerosos libros, entre los que se cuentan: Die Souveranität der Kunst: Ästhetische Erfahrung nach Adorno und Derrida, 1988 (La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida, Madrid, Visor, 1997); Tragödie im Sittlichen. Gerechtigkeit und Freiheit nach Hegel, 1996; Spiegelungen der Gleichheit, 2000; Die Gegenwart der Tragödie. Versuch über Urteil und Spiel, 2005 (La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación, Madrid, Visor, 2008); Kraft. Ein Grundbegriff ästhetischer Anthropologie, 2008; Estética y negatividad, Gustavo Leyva (ed.), Buenos Aires, FCE, 2011; Die Kraft der Kunst, 2013 (La fuerza del arte, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2017); Kritik der Rechte, 2015 y Autonomie und Befreiung. Studien zu Hegel, 2018. Menke es miembro del comité editorial de las revistas: Constellations: An International Journal of Critical and Democratic Theory, Philosophy and Social Criticism, Revue dEsthétique y Polar. Su investigación actual se desarrolla en la Goethe Universität de Frankfurt dentro del Forschunsprojekt im Exzellenzcluster Die Herausbildung normativer Ordnungen.