Estudios multidisciplinares sobre ciencias jurídicas y gobernanza global. Una mirada a ambos lados del atlántico
Estudios multidisciplinares sobre ciencias jurídicas y gobernanza global. Una mirada a ambos lados del atlántico
Desde una perspectiva interdisciplinar un selecto grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca (España) y la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) ofrecen sus reflexiones sobre realidades y problemas que modulan los modelos de gobierno y la adopción de decisiones en el ámbito, esencialmente, público.
Así, la obra cuenta con perspectivas disciplinares que van del Derecho, a la economía, pasando por la ciencia política. Todas ellas perfectamente engranadas en torno a la idea de buena gobernanza y, muy particularmente, la reacción frente a las amenazas y ataques a la estructura democrática y de derecho que sostiene a cualquier Estado.
La obra se nutre de la riqueza que supone disponer aportaciones desde ámbitos territoriales y políticos completamente diferenciados siempre bajo el común denominador de la corrección y la sujeción a la legalidad en cualquier desempeño público como principal manifestación de fortaleza y calidad democrática.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I.
INTERPRETACIÓN CONFORME LOS DERECHOS HUMANOS
Jeison Batista de Almeida
I. INTRODUCCIÓN
II. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICO-INTERNACIONALES CODIFICADAS
1. ENTRE TEXTO Y NORMA
2. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS EN LAS CONVENCIONES DE VIENA DE 1969 Y 1986
III. INTERPRETACIÓN CONFORME LOS DERECHOS HUMANOS
1. EL PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN CONFORME EN LA HERMENÉUTICA CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEA
2. ADECUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN CONFORME AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
2.1. La regla de las Convenciones de Viena de 1969 y 1986
2.2. Rigidez de los tratados internacionales
IV. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO II.
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?: LA EFICACIA COMO OBJETIVO DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE DECOMISO Y SU APLICACIÓN
Miguel Álvarez-Hernández
I. LA EFICACIA COMO «VARA DE MEDIR» EN EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL ACTUAL. CONTEXTO, ACTORES Y CONDUCTAS
II. TRASLADO DE ESTE CONTEXTO A LA REFORMA LEGAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
III. REGULACIÓN DEL DECOMISO EN ESPAÑA ¿EFICACIA O RETRIBUCIONISMO?
1. DEBATE SOBRE LA NATURALEZA DE LA FIGURA
2. LA «HUIDA» RESPECTO A UNA POSIBLE AFECTACIÓN A DERECHOS Y GARANTÍAS BÁSICOS
IV. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III.
AGENCIAS REGULADORAS Y «PUERTAS GIRATORIAS».
NUEVA LEY N.º 19.889 CON DECLARATORIA DE URGENTE CONSIDERACIÓN
Mauricio Beau Taramburelli
I. INTRODUCCIÓN
1. METODOLOGÍA Y OBJETIVO
2. DESARROLLO
II. CONFLICTO DE INTERESES, CAPTURA Y REGULACIÓN ECONÓMICA
III. LEGISLACIÓN, DERECHO COMPARADO Y NACIONAL
1. ARGENTINA
2. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
3. COLOMBIA
4. PERÚ
5. MÉXICO
6. URUGUAY
IV. «REVOLVING DOORS»: ESTADO DE SITUACIÓN REGULATORIA.
V. EN BÚSQUEDA DE LA REGULACIÓN ÓPTIMA AL FENÓMENO DE LAS PUERTAS GIRATORIAS. LAW & ECONOMICS: RULES vs. STANDARDS.
VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IV.
AGENDA MEDIÁTICA Y REPETICIÓN ELECTORAL.
LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS DE 2019
Rubén Cuéllar Rivero
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
1. AGENDAS Y ENCUADRES: LA NECESIDAD DE SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN
2. SISTEMAS MEDIÁTICOS: EL MODELO PLURALISTA POLARIZADO
3. GRANDES MEDIOS Y PODER POLÍTICO: LOS INTENTOS DE PREVALENCIA DE UNA VISIÓN FAVORABLE AL STATU QUO
4. NEGATIVISMO MEDIÁTICO EN EL SISTEMA MEDIÁTICO ESPAÑOL
III. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
IV. METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LAS AGENDAS MEDIÁTICAS Y SU ENCUADRE
V. RESULTADOS
1. TEMAS DE AGENDA MEDIÁTICA EN EL PERIODO DE LAS DOS CAMPAÑAS ELECTORALES
2. EL TONO DE LAS NOTICIAS: ELECCIONES, PRESENTADOR, VOZ EN OFF Y REPORTERO
VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO V.
ECONOMÍA CONDUCTUAL:
UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA CORRUPCIÓN EN LOS ESTADOS
Juan Sebastián Giraldo Benítez
Coordinador: Pedro T. Nevado-Batalla Moreno
Coordinador: Ana E. Carrillo del Teso
Coordinador: Astrid Liliana Sánchez-Mejía
Coordinador: Lorena Cecilia Vega Dueñas
Autor: Agustín Miguel Lago Montúfar
Doctorando en Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana
Autor: Allén Ely Peña Rangel
Doctorando Universidad de Salamanca Estado de derecho y Gobernanza Global
Autor: Ana Gabriela Sánchez Tapia
Doctoranda Estado de derecho y Gobernanza Global Universidad de Salamanca
Autor: Carlos Villace Fernández
Investigador del Centro de Investigación para la Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca. Profesor Asociado Área Derecho Administrativo Universidad de Burgos
Autor: Chunyu Wu
Doctoranda - Área de Políticas Públicas Programa de Estado de derecho y Gobernanza Global. Universidad de Salamanca
Autor: Gilberto Enrique Parada García
Doctor en Ciencias Jurídicas ? Pontificia Universidad Javeriana Profesor de planta ? Universidad del Tolima
Autor: Hernando Medina
Doctorando - Estado de derecho y Gobernanza Global. Universidad de Salamanca
Autor: Jeison Batista de Almeida
Profesor de la Universidade do Estado de Mato Grosso - UNEMAT
Autor: Juan Sebastián Giraldo Benítez
Estudiante de Doctorado - Estado de derecho y Gobernanza Global. Universidad de Salamanca
Autor: Miguel Álvarez-Hernández
Investigador CIGG-USAL
Autor: María Quintas Pérez
Personal investigador en formación. Becaria de la Junta de Castilla y León. Área de Derecho penal y procesal. Universidad de Salamanca
Autor: Marina Oliveira Teixeira Dos Santos
Investigadora en formación - Centro de Investigación para la Gobernanza Global Doctoranda - Universidad de Salamanca Becaria de Santander/USAL
Autor: Mauricio Beau Taramburelli
Doctor en Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Autor: Selena Tierno Barrios
Personal Investigador en Formación FPU - Área de Derecho Procesal Centro de Investigación para la Gobernanza Global. Universidad de Salamanca
Autor: Óscar Moreno Corchete
Personal Investigador en Formación (FPU) - Área de Derecho Constitucional y Centro de Investigación para la Gobernanza Global Universidad de Salamanca
Autor: Rubén Cuéllar Rivero
Investigador predoctoral. Área de Ciencia Política y Administración Pública. Universidad de Salamanca
Autor: William Andrés Mesa Cárdenas
Doctorando en Estado de derecho. Universidad de Salamanca. Docente de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia