Diligencia debida y trabajo decente en las cadenas globales de valor
Primer estudio sistemático de los instrumentos –privados y públicos, nacionales e internacionales, de soft y de hard law- que vienen poniéndose en marcha desde diversas instancias con el fin de asegurar el respeto de los derechos humanos laborales y la sostenibilidad social al interior de las cadenas de valor de las empresas multinacionales
Índice General
PRESENTACIÓN
UN NUEVO PARADIGMA REGULADOR PARA EL TRABAJO EN LAS CADENAS DE VALOR
PARTE I
HACIA UNA DISCIPLINA TRANSNACIONAL DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
WILFREDO SANGUINETI RAYMOND
1.1.Efectos laborales del nuevo modelo organizativo
2.La laboriosa construcción de una respuesta
2.3.La captura del poder privado a través la acción legislativa
3.Hacia un nuevo Derecho Transnacional del Trabajo para las cadenas mundiales de producción
3.1.1.MultiTituloplicidad de niveles de regulación e hibridación de fuentes
3.2.1.Las cadenas mundiales de producción como espacio de regulación
3.2.2.Los derechos humanos laborales como objeto de protección
3.2.3.El poder de las empresas multinacionales como punto de apoyo para su aplicación
3.2.4.La diligencia debida como meta-principio regulador
4.Retos de futuro del nuevo Derecho
4.1.El desarrollo de fórmulas efectivas de participación individual y colectiva de los trabajadores
4.3.La regulación de la responsabilidad de las empresas multinacionales
4.4.La construcción de un sistema de gobernanza internacional
CAPÍTULO II
ACERCA DE LA CERTIDUMBRE JURÍDICA DEL TRABAJO DECENTE EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR
JOSÉ ANTONIO BAZ TEJEDOR
1.Pluralismo jurídico global del trabajo y su constructo postmoderno
PARTE II
EL IMPACTO DE LA DILIGENCIA DEBIDA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS LABORALES
LUCA NOGLER
2.Las implicaciones legales del nuevo estado de opinión
3.La apertura de una nueva vía constitucional
4.Las fuentes del Derecho Internacional que justifican las nuevas obligaciones
6.¿Qué riesgos deben prevenir las empresas?
7.Una novedad para el sistema alemán: el concepto de cadena de suministro
8.Las obligaciones empresariales de cuidado y la cuestión de la irrelevancia del Derecho Civil
9.Perfiles de Derecho Procesal
10.Las sanciones y el fortalecimiento de la codeterminación
DAVID LANTARÓN BARQUÍN
1.El nacimiento de una nueva estrategia estatal en el gobierno de la globalización
2.Legislación estatal, transnacionales y derechos humanos
2.1.La perspectiva anglosajona
2.1.2.Reino Unido y la Modern Slavery Act: primera incursión europea
2.1.3.Otras respuestas: reseña de la australiana Modern Slavery Act de 2018
2.2.Unión Europea: breves apuntes de la respuesta de la UE y de los Estados –actualmente– Miembros
2.2.1.La creciente preocupación de la UE y su paso de una preocupación sectorial a otra general
2.2.2.Las reacciones estatales: particular atención a los casos de Francia, Países Bajos y Alemania
3.Últimas reflexiones y conclusiones
MARÍA LUISA MARTÍN HERNÁNDEZ
2.El tratamiento de la diligencia debida empresarial en el ámbito de la Unión Europea
2.2.2.Extensión de la obligación de debida diligencia
2.2.4.Contenido de la debida diligencia
2.2.5.Sistemas de vigilancia y control (supervisión pública)
2.2.6.Responsabilidades jurídicas derivadas del incumplimiento de la obligación de debida diligencia
2.2.7.La participación colectiva en la política de debida diligencia
DILIGENCIA DEBIDA Y TRABAJO DECENTE EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR
Autores