Crisis, reacción y evolución: el teletrabajo en el sector público
En la década de los setenta, la crisis del petróleo trajo consigo el nacimiento del trabajo a distancia en Estados Unidos. La aparición de las nuevas tecnologías y su continua mejora y abaratamiento hacía vislumbrar un futuro con carreteras menos congestionadas, un incremento del ahorro de energía, ciudades con menos polución y mayores posibilidades de conciliación entre la vida laboral, personal y familiar. Con el paso del tiempo, el teletrabajo se instaló en el ámbito de las organiza¬ciones administrativas, obligadas a dar respuesta a la ciudadanía en situaciones extremas, como el terremoto de Loma Prieta de San Francisco en 1989 o los atentados terroristas de Oklahoma City en 1995 y de Atlanta durante los Juegos Olímpicos de 1996.
La crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha puesto a las administraciones en una situación sin precedentes, obligándolas a evolucionar a marchas forzadas en lo referente a la generalización del teletrabajo. A su vez, el contexto ha evolucionado de manera determinante. La aparición de Internet, de herramientas en la nube o de dispositivos portátiles abre la puerta a nuevas incógnitas respecto al aislamiento, al ciberacoso, la pérdida de intimidad, la evaluación del desempeño, la protección de datos o al derecho a la desconexión digital.
A lo largo del presente estudio examinamos la singularidad del teletrabajo en el sector público y las múltiples implicaciones que tiene desarrollarlo en el marco de la organización administrativa. Para ello, además de realizar un extenso análisis histórico y doctrinal sobre su desarrollo, evolución y relación con la administración electrónica, realizamos un estudio comparado entre las legislaciones de algunos países de nuestro entorno como Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal o Reino Unido. Por último, analizamos la legislación y la jurisprudencia europea, estatal y autonó¬mica sobre la materia, describiendo su régimen jurídico e identificando sus necesidades de mejora y evolución futura.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
I PRÓLOGO
II EL TELETRABAJO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1. Primera etapa
2. Segunda etapa
3. Tercera etapa
4. Hacia un concepto de teletrabajo en el sector público
III LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA COMO MARCO PARA EL TELETRABAJO
1. El impulso a la administración electrónica desde la Unión Europea
2. La administración electrónica en España
IV LA INTEGRACIÓN DEL TELETRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Estados Unidos
2. Alemania
3. Francia
4. Italia
5. Portugal
6. Reino Unido
V LA REGULACIÓN DEL TELETRABAJO EN ESPAÑA
1. El acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo
2. La regulación del teletrabajo en el sector privado
3. La regulación básica del teletrabajo en el sector público
VI DEBATE Y JURISPRUDENCIA EN TORNO AL TELETRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO
1. El sentido del teletrabajo en el ámbito de la administración
2. La existencia de puestos susceptibles de teletrabajo y la necesidad de incorporar la referencia al teletrabajo a las relaciones de puestos de trabajo
3. Las “necesidades del servicio” o necesidades de organización administrativa
4. La potestad de autoorganización y el teletrabajo
5. El control
6. Evaluación del desempeño y formación
7. Derechos y deberes en el entorno del teletrabajo
8. La creación de órganos específicamente dedicados al teletrabajo
VII CONCLUSIONES
Juan José Rastrollo Suárez es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca