Anuario de derecho de la competencia 2021
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
El Anuario de Derecho de la Competencia promueve la difusión de ideas, contribuye a la formación y actualización de los profesionales, y ofrece un foro para el debate sobre los problemas actuales y de esta disciplina.
En el Anuario de Derecho de la Competencia 2021 se publican diecinueve estudios, que han sido elaborados por expertos de reconocido prestigio, sobre los siguientes temas:
1. Programas de cumplimiento del derecho de la competencia en España y en otros países de la Unión Europea. La guía del CNMC: ¿moda pasajera o necesidad real?
2. A propósito de la STJUE de 9 de diciembre de 2020 dictada en el asunto C-132/19-P y su incidencia en la interpretación del alcance del principio de proporcionalidad respecto a terceros no vinculados por una decisión de compromisos.
3. Aspectos destacados de las sentencias del Tribunal Supremo recaídas en recursos para la garantía de la unidad de mercado.
4. La prohibición del uso de marcas registradas en la publicidad de “pago por click”.
5. La experiencia reciente en casos de daños por infracciones de la normativa de competencia: una visión económica.
6. El control de las inversiones extranjeras directas en la Unión Europea y en España.
7. La STJUE en el asunto International Skating Union.
8. Desafíos de la política industrial al derecho de la competencia. En especial concentraciones: últimos capítulos.
9. Cuantificación del daño en acciones de reclamación de daños y perjuicios por infracciones del derecho de la competencia en España.
10. La responsabilidad civil de directivos por infracciones de competencia.
11. Restricciones verticales en internet, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
12. El plazo de prescripción de las infracciones de competencia en el ámbito de la contratación pública.
13. La aplicación del principio ne bis in idem en el derecho de la competencia: comentario a las recientes sentencias de la Audiencia Nacional en el cártel de los residuos.
14. Inspecciones domiciliarias: novedades judiciales en 2020.
15. Implicaciones de las sentencias del Tribunal Supremo en los casos “Texpol” y “Alluitz motor” y la posible extensión de la figura del “facilitador” a conductas pasivas.
16. Comentarios sobre la definición de mercado en el sector de la movilidad urbana.
17. Las plataformas digitales en el derecho de la competencia: suficiencia de las normas clásicas o necesidad de nuevos instrumentos normativos.
18. Aspectos esenciales de la transposición a derecho español de la directiva ECN+
19. La novedosa interpretación del artículo 22 del Reglamento 139/2004.
El Anuario de Derecho de la Competencia 2021 incluye además una selección de la jurisprudencia y bibliografía más relevante de 2020 en esta disciplina.
Se trata de una obra útil para quienes trabajan en el campo del Derecho de la Competencia, como empleados públicos, autoridades, abogados, profesores, investigadores, y estudiantes, pues ofrece una visión amplia y clara de los problemas reales en esta práctica.
Muestro mi agradecimiento a Thomson Reuters, y muy especialmente a nuestros lectores, por la acogida tan favorable que nos han dispensado desde el año 2014, fecha de publicación del primer Anuario de Derecho de la Competencia, hasta la actualidad.
Para finalizar, manifiesto mi satisfacción por haber dirigido una obra de esta envergadura, y hago pública mi gratitud a los autores por su formidable trabajo.
1 de octubre de 2021
SUMARIO
ÁNGEL VALDÉS BURGUI
2.El salto desde el Derecho Penal de EE.UU. hasta el Derecho de la Competencia
3.2.Criterios de Evaluación de un Programa de Cumplimiento Eficaz
4.Antecedentes. Jurisprudencia de la CNMC y del TJUE
6.Beneficios futuros de los programas de cumplimiento ex ante y ex post
6.1.Programas de cumplimiento ‘ex ante’
6.1.2.Infracciones graves o muy graves de la LCD (no constitutivas de cártel)
6.2.Programas de cumplimiento ‘ex post’
BLANCA MANZANARES MARTÍN
2.1.Conductas de origen investigadas por la Comisión Europea
2.2.Marco legislativo: El procedimiento de compromisos ante la Comisión Europea
3.El principio de proporcionalidad y la afectación de derechos de terceros
4.La sentencia del TJUE de 9 de diciembre de 2020
ABEL ESTOA PÉREZ
2.Aspectos destacados de las SSTS recaídas en el recurso para la garantía de la unidad de mercado
2.1.Breve resumen de las sentencias recaídas
2.2.Contenido relevante de la Ley
2.3.Algunos aspectos procedimentales del recurso
2.4.Carácter omnicomprensivo y transversalidad de la Ley de garantía de la unidad de mercado
2.5.La aplicación del principio de necesidad y proporcionalidad
2.5.1.Motivación de la necesidad
2.5.2.Adecuación y proporcionalidad
CAPÍTULO 4
LA PROHIBICIÓN DEL USO DE MARCAS REGISTRADAS EN LA PUBLICIDAD DE “PAGO POR CLICK”
RAFAEL BAENA ZAPATERO
PABLO VELASCO SANZO
2.Breve explicación sobre la publicidad online y concepto de cláusulas NBBAS
2.1.Breve explicación sobre la publicidad online
4.Análisis de la teoría del daño de las NBBAS: restricción por objeto o por efecto
4.2.Restricción por objeto o por efecto
5.Posible justificación del uso de NBBAS
6.Exención por eficiencias: aplicación de los artículos 1.3 LDC y/o 101.3 TFUE
ENRIQUE CAÑIZARES PACHECO
FRANCISCO PENAS MORÁN
3.1.La base de datos debe ser representativa y no presentar grandes asimetrías en su composición
3.3.Los supuestos del modelo econométrico deben ser razonables
4.La estimación judicial del daño
5.El efecto pass-on: cuando el daño es repercutido aguas abajo
6.Conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO 6
EL CONTROL DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA
ROBERTO VALLINA HOSET
MARÍA VARELA SUÁREZ
2.El proceso de revisión del marco jurídico europeo
2.1.El punto de inflexión en la Unión Europea
2.2.Principales novedades del Reglamento 2019/452
2.3.Luces y sombras del Reglamento 2019/452
3.1.El cambio de rumbo en la política sobre inversiones extranjeras en España
4.2.Resultados incompatibles con los fines perseguidos
CAPÍTULO 7
LA SENTENCIA DEL TJUE EN EL ASUNTO INTERNATIONAL SKATING UNION
ALFONSO RINCÓN GARCÍA LOYGORRI
2.los hechos objeto de análisis por la Comisión Europea
3.El sometimiento de las organizaciones deportivas al Derecho de la Competencia
4.El carácter restrictivo de la competencia de las normas de la UIP
4.2.Los objetivos de las normas de elegibilidad: la protección de los intereses económicos de la UIP
4.3.El contexto de las normas sobre elegibilidad: la situación de conflicto de interés
6.Posibles objetivos legítimos que una organización deportiva podría perseguir
6.1.La existencia de un vínculo entre los objetivos y las normas de elegibilidad
6.2.La protección de la integridad del deporte
6.3.La protección de la seguridad y la salud de los patinadores y la lucha contra el dopaje
6.5.La protección de la solidaridad en el deporte
6.7.Valoración global de los objetivos
7.Las referencias al sistema de arbitraje deportivo
DARÍO CANTERLA MUÑOZ
2.Desafíos planteados por la política industrial a la política de competencia
2.1.La industria infantil y la sala de respiración asistida
2.4.La competencia desleal y la desigualdad regulatoria
2.5.Posibles medidas de política industrial en relación a los problemas señalados
3.1.Las razones históricas tras este enfrentamiento
3.2.Desde la pugna por el contenido del Reglamento de concentraciones hasta Siemens-Alstom
3.3.Siemens-Alstom, punto de inflexión
4.Un nuevo modelo de industria para Europa
4.3.Garantizar la competencia dentro para poder competir fuera
4.4.La propiedad intelectual y la innovación digital bases de la competencia
5.Los efectos de la nueva estrategia industrial sobre la regulación del control de concentraciones
5.2.La reinterpretación del mecanismo de remisión
5.3.La Evaluación de impacto sobre la revisión de las normas procedimentales
5.4.La consulta sobre el reglamento de concentraciones
PALOMA MARTÍNEZ-LAGE SOBREDO
a)Cuantificación del daño por el demandante
b)Cuantificación del daño por el demandado
c)Cuantificación del daño por el juzgador
CAPÍTULO 10
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE DIRECTIVOS POR INFRACCIONES DE COMPETENCIA
ANDREW WARD
CAMILA SÁNCHEZ
EMILIJA BERZANSKAITE
2.Análisis de la jurisprudencia de responsabilidad civil de directivos a nivel internacional
3.1.Responsabilidad de los administradores de conformidad con la Ley de Sociedades de Capital
CAPÍTULO 11
RESTRICCIONES VERTICALES EN INTERNET, ¿DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
MARÍA LÓPEZ RIDRUEJO
ALBA GUBÍA BENITO
2.1.Acuerdos verticales en relación con las ventas pasivas por internet
2.2.Acuerdos verticales en relación con las ventas activas por internet
2.3.Acuerdos de distribución selectiva en las ventas por internet
2.4.Establecimiento de precios duales en relación con las ventas por internet
2.5.Esquemas de distribución dual en el contexto de las ventas por internet
2.6.Conclusiones respecto a la normativa de restricciones verticales y las ventas por internet
3.Práctica decisoria en materia de restricciones verticales en internet
3.1.Práctica decisoria en relación con la exclusión de las ventas pasivas por internet
3.1.1.Exclusión genérica de las ventas pasivas por internet
i.Asunto Bang & Olufsen, Autoridad Francesa de Competencia, 2012
ii.Asunto Roma Medical Aids, Autoridad de Competencia de Reino Unido, 2013
iii.Asunto Ping, Autoridad de Competencia de Reino Unido, 2017
iv.Asunto Stihl, Autoridad Francesa de Competencia, 2018
3.1.2.Exclusión de las ventas a través de marketplaces
i.Asunto Adidas, Autoridad Alemana de Competencia, 2014
3.1.3.Exclusión de la aparición en comparadores de precios
i.Asunto Asics, Autoridad Alemana de Competencia, 2016
3.2.Práctica decisoria en relación con el establecimiento de precios duales
i.Asunto Dornbracht, Autoridad Alemana de Competencia, 2011
ii.Asunto Alcon, Autoridad Húngara de Competencia, 2015
3.3.Práctica decisoria en relación con los precios de reventa en internet
i.Asunto Garmin, Autoridad Alemana de Competencia, 2010
ii.Asunto Pride Mobility, Autoridad de Competencia de Reino Unido, 2014
iii.Asuntos Recitel, Metzeler Schaum y Tempur, Autoridad Alemana de Competencia, 2015
iv.Asuntos Asus, Denon & Marantz, Philips y Pioneer, Comisión Europea, 2018
v.Asunto Yamaha, Autoridad Polaca de Competencia y Autoridad de Competencia de Reino Unido, 2020
3.4.Práctica decisoria en relación con las cláusulas de paridad
i.Asunto Amazon, Autoridad Alemana de Competencia, 2013
ii.Asunto HRS, Autoridad Alemana de Competencia, 2013
4.Restricciones verticales en internet: revisión de la regulación actual
4.1.La revisión del Reglamento sobre Restricciones Verticales
4.2.1.Primera fase de la revisión: la Evaluación
4.2.2.Segunda fase de la revisión: la Evaluación de Impacto
4.3.Áreas bajo revisión y alternativas legislativas
4.3.1.Áreas que serán sometidas a una revisión exhaustiva y alternativas legislativas
i.Revisión de las normas sobre distribución dual
ii.Revisión de las normas sobre restricciones a las ventas activas
iii.Revisión de las normas sobre restricciones a las ventas pasivas a través de internet
iv.Revisión de las normas sobre cláusulas de paridad
4.3.2.Áreas que requieren de clarificación y simplificación
DIEGO CRESPO LASSO DE LA VEGA
YOLANDA MARTÍNEZ MATA
ANDREA GUTIÉRREZ REGÚLEZ
3.La postura de las autoridades de competencia en España
a.ACCO | Expediente 68/2015, Alumbrado público
b.S/0453/12, Rodamientos Ferroviarios
c.S/0226/10, Licitaciones de Carreteras
d.S/0481/13, Construcciones Modulares
5.El posicionamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
EDUARDO ABRIL FERNÁNDEZ
GONZALO RUBIO HERNÁNDEZ-SAMPELAYO
2.El razonamiento de la Audiencia Nacional
3.Dinámica aplicativa de la vertiente formal del principio ne bis in idem
CAPÍTULO 14
INSPECCIONES DOMICILIARIAS: NOVEDADES DECISIONES JUDICIALES EN 2020
CRISANTO PÉREZ-ABAD
MARÍA RODRÍGUEZ VILLEGAS
2.Sentencia del Tribunal Supremo en Pallets Tama
3.Asuntos distribución de vehículos de motor
3.1.Sentencias de la Audiencia Nacional
3.2.Sentencia del Tribunal Supremo
4.Sentencia de la Audiencia Nacional en asunto Redes Abanderadas
5.Sentencia de la Audiencia Nacional en asunto Prysmian
6.Sentencias de la Audiencia Nacional en Cementos
CAPÍTULO 15
IMPLICACIONES DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO EN LOS CASOS “TEXPOL” Y “ALLUITZ MOTOR” Y LA POSIBLE EXTENSIÓN DE LA FIGURA DEL “FACILITA-DOR” A CONDUCTAS PASIVAS
JUAN JIMÉNEZ-LAIGLESIA OÑATE
ALEJANDRA GONZÁLEZ-CONCHEIRO GONZÁLEZ
2.Las sentencias del Tribunal Supremo en los casos “Texpol” y “Alluitz Motor”
5.Conclusiones: la posible vulneración del principio de legalidad
CAPÍTULO 16
COMENTARIOS SOBRE LA DEFINICIÓN DE MERCADO EN EL SECTOR DE LA MOVILIDAD URBANA
MANUEL CONTRERAS
2.Asunto Daimler/Hailo/MyTaxi/Negocio Hailo
2.1.Taxis “Tradicionales” vs. Aplicaciones
2.2.Aplicaciones de taxi vs. Aplicaciones de VTC
3.Asunto Daimler/BMW/Car Sharing JV
PATRICIA LIÑÁN HERNÁNDEZ
2.Plataformas digitales: concepto, clases y características
2.2.Características y principales problemas de competencia
3.La aplicación del Derecho de la Competencia clásico a las plataformas digitales
3.1.La coordinación de precios a través de las plataformas
3.2.Las restricciones verticales en el entorno on line
3.2.1.Las Cláusulas de Nación Más Favorecida
3.2.2.La prohibición de venta a través de plataformas de terceros
3.2.3.Otras restricciones on line
3.3.Plataformas digitales y abuso de posición de dominio
4.La futura New Competition Tool
5.La propuesta de Ley de Mercados Digitales
5.1.Servicios afectados por la propuesta de Ley de Mercados Digitales
5.2.La condición de “guardián de acceso”
5.3.Limitaciones a los guardianes de acceso
CAPÍTULO 18
ASPECTOS ESENCIALES DE LA TRASPOSICIÓN A DERECHO ESPAÑOL DE LA DIRECTIVA ECN+
PEDRO CALLOL
2.Reforma de la potestad sancionadora
3.Reforma de las medidas cautelares
4.Aspectos procedimentales y política de clemencia
5.Umbrales de control de concentraciones
CAPÍTULO 19
LA NOVEDOSA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 22 DEL REGLAMENTO 139/2004
ANTONIO GUERRA FERNÁNDEZ
CRISTINA ARECES LÓPEZ
Director
ANUARIO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA 2021
Relación de Autores